domingo, 28 de junio de 2009

jueves, 25 de junio de 2009

UNIDAD DIDÁCTICA 4°

UNIDAD DIDÁCTICA 4°

SESIÓN 1

TABLA DE DIAGNÓSTICO

SESIÓN 2



SESIÓN 3


SESIÓN 4



SESIÓN 5



SESIÓN 6


TABLA DE DIAGNÓSTICO




BIBLIOGRAFÍA
Oleguer, C. F. (1999). Fichero de juegos deportivos recreativos. Barcelona: INDE.
Francisco, A. C. (1996). Para no aburrir al niño. Juegos prácticos. México D.F.: Trillas.

jueves, 18 de junio de 2009

"Desarrollo de las unidades didácticas"

“DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS”

**Criterios pedagógicos para la aplicación de las unidades didácticas**

Es indispensable tener en cuenta algunas recomendaciones al momento de poner en práctica las sesiones que compondrán cada una de las nueve unidades didácticas:
*El alumno tendrá derecho a que se le den algunas explicaciones de los objetivos que pretendemos al iniciar cada una de las unidades didácticas, para esto es indispensable tener presente metas a alcanzar en cada uno de los ciclos y al finalizar la etapa.
*Sólo es posible llevarlas a cabo con la utilización de metodologías y estrategias de intervención de máxima participación del alumno.
*Se pretende un nivel de construcción y búsqueda para incentivar continuamente la búsqueda de formas válidas y aprovechables.
*No existirá un desarrollo aislado de un contenido u otro contenido, sino que se pretende realizar continuamente combinación de dos, como mínimo, tres o cuatro contenidos de forma simultánea.

**Criterios para la presentación de las unidades didácticas**

Se empieza la unidad con una explicación de los elementos que definen y ubican la unidad mediante:
*Una primera introducción y descripción general de la unidad y de su situación en el ciclo.
*A continuación vinculamos la unidad didáctica con el diseño curricular base por medio del desarrollo de los contenidos utilizados y de sus objetivo terminales.

Este esquema inicial se utiliza:
1.- Introducción
1.1.- Descripción.
1.2. Situación en el ciclo.
2.- Vinculación con el D.C.B.
2.1.- Contenidos utilizados.
Hechos, Conceptos. Procedimientos. Actitudes y valores.
2.2.- Objetivos terminales.
Hechos, Conceptos .Procedimientos. Actitudes y valores.

En cada una de las sesiones didácticas, las sesiones se suceden con el siguiente esquema de presentación:
Número de sesión: dentro de la unidad didáctica.
Material: utilizado en esa sesión.
Objetivos: a trabajar específicamente en la sesión.
Inicio o exploración: presentación de la sesión mediante actividades y juegos de introducción.
Desarrollo: ejercicios, juegos y actividades planteadas en función de los contenidos y objetivos propios de la unidad pertinente.
Final o juego total: actividades presentadas como conclusión de todas las ejercitaciones motrices realizadas en la sesión.
Las sesiones han sido planeadas con una coherencia interna, dentro de la unidad didáctica, mediante la progresión sucesiva en la presentación de sus actividades y mediante la aplicación al inicio y en todo momento, de una hoja de observación-registro. Es muy importante tener en cuenta que:
*La primera y la última clase de cada unidad son idénticas para facilitar la aplicación de la hoja de Observación-registro y así conocer los avances de cada alumno.
*Las actividades, juegos y ejercicios que pueden ser susceptibles de ser observados y evaluados con la hoja de Observación-registro se presentan en el texto en letra cursiva.*Los ítems de observación y/o evaluación que aparecen en las hojas de registro de cada unidad didáctica son orientativos.
** Unidades didácticas para el primer ciclo (de 6 a 8 años) **

Unidad Nº 1. Desarrollo de las habilidades motrices en combinación con las capacidades perceptivo-motrices.
1.-Descripción: consta de 9 sesiones en las que se trabaja con la percepción individual puestas en común en el grupo.
-Situación en el ciclo: en el 1º o 2º año del ciclo.
2.-Vinculación con el D.C.B.
-Contenidos utilizados:
**Hechos, conceptos.
-Las habilidades básicas de la locomoción.
-La espacialidad para dominar los conceptos de direccionalidad, sentido y proyección del movimiento.
**Procedimientos
-Atención e interiorización del trabajo individual.
-Actividades con todo tipo de riesgo en altura y peligrosidad con precauciones.
**Actitudes y Valores
-Confianza en sí mismo para la realización de las actividades.
-Trabajo en grupo con cierto riesgo.- Actitud de escucha sobre sus limitaciones.
-Atención a los cambios del entorno.
*Objetivos didácticos o terminales:
-Desplazarse con agilidad.
-Orientarse en el espacio.
-Seguridad en los desplazamientos en altura.
-Colgarse a dos metros de altura.
-Actitud favorable
**Primera sesión**

-Material: Todo el material grande que se pueda conseguir, hoja de registro-observación, una pizarra y tiza.
-Objetivos: Observación de las características de los desplazamientos y adaptaciones al espacio de cada alumno.
-Inicio: con un juego de emplazamiento rítmico
-Desarrollo del test de observación: Cada alumno pasa individualmente por una prueba de observación donde se le intentará medir el grado de adaptación y reproducción de movimientos en el espacio.
-Juego final con todo el grupo: En la pizarra se dibuja el recorrido que habrá de reproducir todo el grupo (dividido en 4 equipos), todos en orden para evitar aglomeraciones y golpes.

**Opinión personal**
Esta lectura me brinda un panorama diferente ya que, propone actividades interesantes para los niños, pues a través de éstas, se desarrollan las capacidades y habilidades de nuestros alumnos, porque menciona, que el alumno debe conocer en cada sesión lo que se quiere lograr con las diferentes actividades y considero que esto lo motiva más porque ya tiene una idea clara de lo que se tiene que hacer, aparte porque tiene la oportunidad de dar su opinión sobre las actividades y así se pueden obtener mejores resultados.

Lo más interesante es que se tiene una excelente organización en cuanto a las sesiones con las diferentes actividades que se ejecutan y con esto se van logrando los diferentes objetivos que se pretenden sesión a sesión que al final, el conjunto de éstos, llevarán a lograr un mismo propósito.
**Bibliografía**
Castañer Balcells, Marta y Oleguer Camerino Foguet (1996), “Desarrollo de las unidades didácticas”, en La educación física en la enseñanza primaria, 3ª ed., Barcelona, INDE (La educación física en... reforma), pp. 145-167.

viernes, 12 de junio de 2009

“ALGUNAS IDEAS GENERADORAS PARA SU PUESTA EN MARCHA”

“ALGUNAS IDEAS GENERADORAS PARA SU PUESTA EN MARCHA”

*De exploración y solución de problemas*
Esta forma metodológica incluye dos fases: la exploración y la solución de problemas. Ambas tienen como intención y orientación llegar a la disposición psicológica del niño y estimular el reconocimiento de la distinción corporal, pues también interviene un alto sentido de autogestión en la respuesta de los niños.
En la primera fase: la exploración, la dinámica parte de en la motivación, que por medio de preguntas se dirigen a explorar tanto las posibilidades de movimiento como la utilización de material. En esta fase de exploración sus voces son ¿Quién sabe? ¿Quién puede?. En la segunda fase: solución de problemas, sus voces contienen una intención: ¿Quién puede saltar la cuerda y caer en un solo pie? ¿Quién es capaz de golpear la pelota con una sola mano sin perderla? ¿Con otro compañero cómo podríamos…?
El alumno trabaja de acuerdo a sus posibilidades sabiendo el qué, cómo y para qué. O sea que, deberán saber que las respuestas que ellos proporcionen, redituarán en una experiencia valiosa. Con esto, se permite la exploración y solución a un problema por más de una vía. Este procedimiento rompe la limitación y da paso a la creatividad, al descubrimiento y a la reflexión, que a la vez, lleva al alumno a realizar un reconocimiento de sus posibilidades corporales y genera una respuesta.

*De asignación de tareas de movimiento*
Esta forma metodológica requiere le organización y trabajo previos, por ello no considero apropiada emplearla al inicio del curso; más bien es conveniente aplicarla después de haber recorrido las formas metodológicas anteriores. Esta metodología, permite una ejercitación múltiple y dinámica, dibuja y trata de marcar que la intención pedagógica debe fusionar los propósitos educativos con la práctica concreta y cotidiana.
Su dinámica consiste en asignar pequeñas tareas de movimiento para realizar por medio de lo que se conoce como “circuito”. Esta forma permite en los educandos una visualización general al participar en un trabajo más intenso. La presentación de esta metodología se aprovechará para puntualizar algunos aspectos de la estructuración del esquema corporal con el objetivo de subrayar que en una misma experiencia de trabajo la intención pedagógica fluye en distintas dimensiones.y así mismo, trata de generalizar la incorporación del yo en la acción a través de una movilización múltiple y con la intención hacia la experiencia y vivencia psicomotriz.
El profesor coordina, verifica y auxilia las tareas. Puede ser que los alumnos diseñen las tareas y las expliquen. Este tipo de trabajo permite que el alumno se responsabilice para lograr las tareas mediante su esfuerzo. Es necesario prever las tareas o estaciones de acuerdo con la edad de los niños, también se recomienda que se tome en cuenta el número de tareas que van a realizar los niños, el esfuerzo requerido, la organización del tiempo, el espacio y el material a utilizar, y si se requiere, hacer las adaptaciones necesarias.
*Del aprendizaje a través de la experiencia*
Esta forma metodológica, Tiene la especial característica de ponderar y poner énfasis en el desarrollo de las tres cualidades de la formación integral: formación del sujeto cognoscente, el sujeto biológico y del sujeto afectivo – social.
Consiste en un proceso de reflexión-acción continuo, en dos grandes campos: uno considerado como macrodidáctico y el otro microdidáctico. El macrodidáctico, encierra e incorpora toda la acción docente que trate de construir la vinculación entre la conducta del alumno y la experiencia de forma permanente. El microdidáctico tiene que ver con la presentación y obtención de resultados durante una sesión.
La dinámica de esta forma metodológica consiste en la presentación de elementos; un deber, una acción y un propósito. En el deber se plantea un problema para ser resuelto por el grupo, que será dividido en equipos; puede permitir (competencias entre los equipos). La acción surge cuando en el interior de cada equipo se discuten las posibles soluciones al problema que se planteó. El propósito se cristaliza cuando se presenta la acción que resuelve el problema planteado.
Esta metodología estimula a los alumnos a crear algo, promueve el trabajo en equipo y la discusión en el interior del mismo con los aportes de cada integrante, así mismo promueve el sentido de colaboración y solidaridad. Es muy importante que los alumnos conozcan lo que se espera de ellos al trabajar con este procedimiento.
*Opinión personal*
Considero que estas formas metodológicas nos brindan un panorama diferente, una forma de llevar a cabo una clase de Educación Física pero con un objetivo educativo y con características muy importantes: dejar que el alumno proponga, tome decisiones, resuelva problemas y así descubra poco a poco sus capacidades físicas e intelectuales y no, como la típica clase, en donde el maestro ordena y el niño ejecuta sin ser tomado en cuenta.
Esto lleva al alumno a estar motivado, y a que las actividades las realicen con mayor interés y entusiasmo.
Esta lectura, me lleva a reflexionar, que si se aplican de forma correcta estas formas metodológicas, el maestro puede obtener mejores resultados, porque así se tiene una clase mejor estructurada y se tiene un objetivo claro, pero lo más importante es, que se le da la oportunidad a los alumnos de participar activamente en la clase de Educación Física, interactuando ambas partes: maestro y alumno, siempre y cuando, el maestro sea flexible a las opiniones de los niños, para que así, éstos se interesen más por las actividades.
*Bibliografía*
Brito, Soto Luis (1998) “Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha” en Educación Física y Recreación. 4° Ed. México, Edamex. P.p. 29-39.

jueves, 23 de abril de 2009

MÉTODO GLOBAL

FORMAS METODOLÓGICAS
MÉTODO GLOBAL

La idea central de esta propuesta es la promoción de un pensamiento lógico por medio de la movilización corporal, para con ello contribuir al reconocimiento de las posibilidades corporales. El objetivo principal debe ser la vinculación paulatina entre la conducta y la experiencia.

Trabajar globalmente, además de ejercitar el cuerpo en su totalidad, ha de conducir a los alumnos a proponer el cómo se puede hacer a partir de sus intereses y objetivos.

Se debe planear en forma global y claro evitando especificaciones, para que los alumnos puedan ayudar a dar la ideas necesarias de qué es y de cómo se va a ejecutar la actividad. Por ejemplo el brincar la cuerda (centro de interés), el individuo de forma global sabe qué es lo que va a realizar y está procesando la información, pero no sabe de qué forma lo va hacer, ejemplos: de forma individual, en bina, en equipo, con un solo pie, en un solo lugar, etc.

El autor maneja la importancia de que los alumnos conozcan lo que vamos hacer y para qué lo vamos a hacer, para que ellos aporten ideas de cómo hacerlo, y el grupo se concentra en la aportación y se realiza. Y es importante al terminar la sesión volver a comentar los objetivos que pretendemos.

Debemos de agregar, como idea generadora, que cada forma metodológica contiene una triple intención pedagógica, por lo cual se presentan tres formas de presentación. Primero analizar y explorar la línea formativa con carácter individual, segunda: la línea formativa para trabajar con otros compañeros y tercero: abrir un espacio para la línea formativa de movimiento e imaginación.

Las formas verbales utilizadas pretenden incurrir en las líneas formativas, y vincular la conducta con la experiencia, esta intención es así: ¿Cómo vas a saltar la cuerda? ¿ Lo harías con un compañero ?, ahora indica otras formas de saltar la cuerda y cómo lo vamos hacer. El uso de las líneas formativas pueden presentarse como variantes, el uso de los materiales de forma simple, combinado o su propia elección, los niños deben de tener el suficiente material para la dinámica.

OPINIÓN PERSONAL

El método global es adecuado en la educación física porque involucra la participación de los alumnos, y el centro de interés que tienen en ese momento para realizar. Con este método también podemos observar con las líneas formativas, el desarrollo que están obteniendo.
Ayuda a que los alumnos puedan controlar su cuerpo en los movimientos y a ser autónomos en sus decisiones, ya que los niños tienen gran imaginación y así podrán aportar al momento de la actividad buenas ideas y al mismo tiempo desarrollar sus pensamientos.
BIBLIOGRAFÍA

Brito Soto, Luis Felipe (1998) “algunas ideas generadoras para su puesta en marcha…” en Educación física y recreación, cuarta edición, México, Edamex, pp. 29-35.

jueves, 2 de abril de 2009

Mi experiencia en la clase de Educación Física

MI EXPERIENCIA EN LA CLASE DE EDUCACIÒN FÌSICA

Mi práctica la realicé en la escuela primaria “Enrique Anisz”, ubicada en Atenquique, Mpio. De Tuxpan, Jalisco. El grupo fue quinto grado con un total de 16 alumnos (8 niñas y 8 niños).

El 25 de marzo impartí la clase de Educación Física la cual tuvo una duración de 1 hora (11:00 a 12:00). Por falta de material en la escuela (o sea, balones de voleibol), tuve que modificar mi planeación y aplicar una parecida a la que realicé en mi práctica pasada.

La clase se realizó en el parque del pueblo, ya que la escuela es muy pequeña y no cuenta con el suficiente espacio para poder llevar a cabo la clase dentro de ésta. Así que antes de salir, los alumnos se formaron en dos filas (una de niños y otra de niñas) y les dije que tendríamos que salir ordenadamente para evitar algún accidente. Debo resaltar que hubo 2 alumnos muy indisciplinados y causaron algunos problemas al trasladarnos a las canchas, y es por esto que decidí que los alumnos se tomaran de las manos para que todos fueran juntos.

Al llegar a la cancha, los niños estaban algo inquietos, es por eso que los llamé al centro y puse algunas reglas. Después empezamos con un calentamiento: caminando alrededor de la cancha y después trotando (2 vueltas). Después nos reunimos en un círculo para hacer movimientos de mariposa, movimiento de muñecas y sentadillas.

Formaron 4 equipos (2 de niños y 2 de niñas). Dí las indicaciones (punto de partida y meta). Realizamos varias competencias (niñas contra niñas y niños contra niños). Después de terminar las actividades aún quedaba un poco de tiempo y los alumnos sugirieron jugar futbol, así que, como ya habíamos concluido lo que había planeado, decidí darles la oportunidad de jugar. Formaron 2 equipos (niños y niñas, revueltos), yo fui el arbitro (aunque la verdad tengo poco conocimiento acerca de esto). Al concluir el juego, nuevamente los alumnos se formaron en 2 filas para regresar a la escuela. Así concluyó la clase de Educación Física.

En lo personal, me agradó la clase que impartí, aunque no fue perfecta, pero considero que las actividades funcionaron y los alumnos se divirtieron. Sé que hay mucho en que mejorar y espero que mi próxima práctica pueda corregir varios aspectos que no funcionaron en la clase.

lunes, 16 de marzo de 2009

Reporte de lectura:"La Plaza de los Desafíos"

“LA PLAZA DE LOS DESAFÍOS”

Tomando en cuenta que en la mayoría de las escuelas primarias, la Educación Física no se aplica de una manera adecuada, el autor de este libro ofrece un proyecto, el cual nos da una forma distinta de entender el quehacer de la Educación Física en el ambiente escolar. Desde el punto de vista de la educación integral podemos ver que la Educación Física ofrece, por medio de la acción corporal, la formación de pensamiento lógico. Segundo, de la aprehensión de consignas y determinaciones de tipo moral, que por medio del juego se incrustan en la forma de percibir la realidad y su construcción.
La plaza de los desafíos es una amalgama de juegos en donde el principal objetivo es que todos los niños puedan participar en las diferentes actividades del juego, sin olvidar que éste es esencial para la vida y aun más para los niños. El trabajo que se presenta está dividido en 3 partes: *La descripción, *La presentación pictográfica y *La evaluación.

DESCRIPCIÓN
Aquí, se toman en cuenta 3 momentos:Planeación, organización y realización.
1.- Planeación

Se toman en cuenta los siguientes aspectos: Fecha de realización, elaboración y publicación de la convocatoria, selección de los desafíos, número de participantes por desafío, premios, reglamento, entre otros.
La convocatoria se debe adecuar al pensamiento del niño. Los desafíos deberán de ser desconocidos para los niños, ya que así se podrá ver la elección del niño y la capacidad física que él demuestre hacia la actividad.
Reglamento:
1.-Cada grupo deberá elegir por votación un capitán para los niños y una capitana para las niña.
2.- Los capitanes realizarán la lista de sus compañeros y anotarán en qué desafíos van a participar. Los capitanes también pueden participar. Esta lista debe presentarse durante la Plaza.
3.- Los capitanes deben vigilar que ningún compañero o compañera se quede sin participar.
4.- Cada niño o niña se apuntará en el Desafío que guste.
5.- Los equipos de relevos pueden ser mixtos.
6.- Todos deben presentarse a su plaza con el uniforme de Educación Física; pantaloncillo corto (short), playera y tenis.
7.- Deberán seleccionar un nombre para su grupo, confeccionar banderines, grupos de porras, etc. Estas no deben de ser graseras u ofensivas.
8.- Los capitanes serán los responsables del buen comportamiento de sus equipos.
9.- Los niños o niñas ganadores en un desafío ya no pueden volver a competir.
10.- Las protestas solamente podrán hacerla los capitanes.
11.-Todo el grupo deberá tener agua natural o de fruta para tomar después de la Plaza.
12.- Los premios serán “estrellas” elaboradas con tela.
2.-Organización
La convocatoria deberá publicarse una semana antes de la fecha en la que se llevará a cabo. Se pueden repartir comisiones para elaborar adornos, ser jueces, o auxiliares del material. Los encargados y auxiliares del material son los responsables de ubicar y colocar el material y equipo en el lugar preciso y necesario para desarrollar los desafíos.
3.-Realización
Se debe delimitar el área de juego. (Se realiza en un patio de 28 x 40 m. El área de delimita por las banderolas en un espacio de 14 x 24 m). Los competidores deberán registrarse en una botella llamada “bitácora guía” en donde se anotará el equipo y el desafío. Se dan las instrucciones y al finalizar los eventos se realiza el conteo de los puntos de cada equipo para obtener al ganador. El evento dura desde una hora hasta hora y media, o un poco más.
EVALUACIÓN
La visión del profesor se debe de encaminar a la observación del evento en su magnitud pedagógica, escudriñando el impacto formativo que la plaza de los desafíos provoca en los niños en su participación y desenvolvimiento. La plaza de los desafíos puede arrojar los siguientes resultados que encuadran en la dimensión del impacto pedagógico:
a) Autogestión en aspectos organizativos de los niños.
b) Toma de decisiones nivel individual y grupal.
c) Aceptación de posibilidades corporales de acuerdo con el reconocimiento de la distinción corporal individual.
d) Satisfacciones personales por el desafió o dificultad vencida.
e) El deseo de medirse en pruebas de distinta clase.
f) El placer que se experimenta al resolver una situación dada.
g) La delegación del triunfo en terceras personales ante la imposición de no ser vencedor.

CONCLUSIONES
*El juego no puede cambiarse en su naturaleza.
*La satisfacción lúdica de los educandos debe sostenerse como una actividad pedagógica.
* No es necesario competir en otros espacios escolares lo importante es reconocer los propios.
*Se deben incluir actividades mixtas.
*Los criterios de selección se pueden compartir con todo el personal de la escuela, no se pretende homogeneizar criterios ni formas en los usos y prácticas docentes.
*El equipo de aplicación es fácil de adquirir por lo que no es necesario invertir grandes cantidades de dinero.

OPINIÓN PERSONAL
Es indudable que el juego es imprescindible en los niños, y por ésta razón es que los maestros, lo deben de aprovechar como una estrategia de enseñanza-aprendizaje. Es por eso, que el proyecto de “La Plaza de los Desafíos” es una actividad muy interesante y aplicable a cualquier grado. Además que promueve valores y actitudes, y ayuda a desarrollar habilidades y capacidades en los niños.
También esta actividad es muy importante, ya que despierta el interés en los niños ante la perspectiva de lo que tratará el desafío, ya que propone una manera distinta e innovadora de aplicar la Educación Física en la escuela primaria, y más en este proyecto porque así permite que todos los niños participen y se esfuercen en el juego.
En lo general “La plaza de los desafíos” desarrolla al máximo la socialización en los niños y así se promueve la unidad en el grupo y se enfatiza en la importancia que tiene juego en la vida de los niños.
BIBLIOGRAFÍA:
Brito Soto, Luis Felipe (1998) “La plaza de los desafíos” en Educación física y recreación, cuarta edición, México, Edamex, pp. 77-107.